«A partir de la clarividencia de uno mismo es posible comprender mejor al niño,

con la menor de las proyecciones, evitando así buscar en ellos lo que buscamos en nosotros mismos»     

Bernard Aucouturier   

¿Qué es la Psicomotricidad Aucouturier?

La Práctica Psicomotriz Aucouturier es una metodología o práctica de intervención pedagógica y terapéutica no directiva, que tiene como objetivo acompañar la maduración psicológica del niño/a a través de la vía motriz.

Respeta la autenticidad y originalidad de cada niño/a, su propio ritmo y sus capacidades. Todo ello con el objetivo de potenciar su autonomía, mejorar la calidad de comunicación con su entorno y la comprensión del mundo que le rodea, considerándolo protagonista de su propio desarrollo y teniendo en cuenta los diferentes aspectos que conforman la persona.

¿Cuál es el origen de la Psicomotricidad Aucouturier?

La Práctica Psicomotriz Aucouturier (PPA) nació en Francia en la década de los 70, fue creada por el pedagogo francés Bernard Aucouturier.

Partió de las aportaciones de varios predecesores psicólogos y neurólogos, que fueron acotando el concepto de psicomotricidad y relacionando el movimiento con la producción de pensamiento. Entre ellos se encuentra Julián de Ajuriaguerra, Jean Piaget, Henri Wallon, Dupré, Pikler y Sigmund Freud.

¿Qué la diferencia de otras metodologías?

Estos son algunos de los aspectos que diferencian a esta metodología de otras existentes:

?Permite al infante experimentar con el movimiento libre y espontáneo, percibir su propio cuerpo y construir su identidad para llegar al pensamiento racional.

?Se plantea como objetivos principales el desarrollo de la comunicación, de la creatividad y del acceso a la descentración o al pensamiento operatorio.

?Se trata de todo un proceso de individuación del niño/a. Un camino de la dependencia a la independencia y a la autonomía. De la necesidad de la seguridad y vinculación para llegar al juego autónomo y con iguales.

?Se fundamenta en la relación entre el movimiento y el desarrollo cognitivo del infante. El cuerpo y la mente se unen de manera que los contenidos motrices se convierten en medios para el desarrollo de funciones superiores como el pensamiento, la comunicación, la afectividad o la creatividad.

?Se parte de la acción espontánea del niño, de lo que necesita en cada momento y así puedan comunicar y comunicarse, crear y crearse, representar y representarse. En suma expresarse, mostrarse, desarrollar su autonomía e identidad y crecer.

?Se le da mucha relevancia a la relación, tanto a la que forma parte de su historia afectiva como a la que el niño/a establece con el entorno.

?Se pone especial interés en la comunicación no verbal atendiendo al tono corporal, las posturas, la dirección de la mirada la dirección de la mirada, el timbre e intensidad de la voz, las expresiones faciales, los gestos, los desplazamientos por el espacio, la manera de usar el material y de dirigirse y relacionarse con los otros por medio del lenguaje corporal.

?El adulto acompaña desde un lugar de acogimiento, sin juzgar, con una mirada abierta dando cabida a todo lo que ocurre. Buscamos que el niño se desarrolle acompañado de figuras de autoridad, no autoritarias, que le proporcionen confianza para hacer y sobre todo para ser quien es, sin necesidad de buscar la aprobación del adulto.

?Una cierta lucidez de parte del adulto sobre sus proyecciones garantiza una educación estimulante y feliz, en la que la comprensión, la claridad en cuanto a actitudes y al lenguaje sustituyen la ambigüedad, la intolerancia y el autoritarismo.

?Se establecen unos vínculos significativos que facilitarán la autonomía en el juego. Acoger, acompañar, reconocer, la contención a través de la palabra, la mirada….

Beneficios de esta metodología

Por tanto, hemos de pensar en la Práctica Psicomotriz Aucouturier como una metodología que:

✅Favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional.

✅Ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir, de la capacidad de representación). El proceso de simbolización pasa por diferentes niveles y tiene que ver con el proceso de diferenciación, individuación y estructuración de la imagen corporal. Lo cual parte de las vivencias corporales, y lo que van asociando a ellas: imágenes, pensamiento, formas de relacionarse…

✅Encontrar por sí mismos los recursos simbólicos para reducir y contener las angustias que suponen el proceso madurativo y poder así desarrollar una buena imagen de sí mismos. Este es un camino que hace el niño y la niña y nosotros acompañamos.

✅Favorece el desarrollo de los procesos de segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar.

✅Permite experimentar el placer renovado que les proporciona la energía de su expansión, de su progreso al afrontar las dificultades externas y explorar, sin sentirse en peligro, las frustraciones que todo ser humano debe superar.

✅Todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el juego libre. De esta manera, la práctica psicomotriz se constituye como una práctica preventiva y educativa, uno de los medios fundamentales para ayudar al niño a vivir más armónicamente su itinerario madurativo.

¿Dónde y con quién puede aplicarse esta metodología?

Esta práctica utiliza unos dispositivos espaciales y temporales y unos materiales que favorecen el recorrido madurativo que va de la acción al pensamiento, en palabras de Aucouturier “del placer de actuar al placer de pensar”. La manera de disponer la sala y las fases de la sesión tienen un sentido, siempre en la dirección de favorecer el desarrollo de cada niño y niña.

Existe un momento óptimo dónde la expresividad psicomotriz se encuentra en situación de privilegio y éste se sitúa en el periodo evolutivo que va desde los primeros meses hasta los 7/8 años, periodo dónde la globalidad es más evidente, dónde los niños son capaces desde edades muy tempranas de expresar, a través de su cuerpo y de sus acciones, lo que están viviendo en su mundo interno. El cuerpo, es por tanto, su medio principal de expresión, y gracias a él van conociendo el mundo que les rodea y van descubriéndose a sí mismos, estructurando su identidad y sus relaciones con el entorno.

Hacia los 7/8 años empiezan a operar los procesos mentales y cognitivos, se alcanza el pensamiento operatorio y las sensaciones corporales y las emociones se interiorizan, por lo que el niño no necesita tanto recurrir al movimiento, tiene mayor conciencia de sí mismo y de su entorno y va madurando intelectual y afectivamente.

Mis servicios para familias, educadores y escuelas infantiles

FORMACIÓN

Para padres y madres, educadores y pedagogos

Adquiere nuevas herramientas para dar lo mejor de ti como padre, madre o educador.

  • Pedagogía Sistémica
  • Pedagogía Waldorf
  • Disciplina positiva

CONSULTORIAS

Para escuelas y espacios educativos

Un apoyo en momentos de:

  • Conflictos entre docentes
  • Cambios en la metodología de trabajo
  • Diseño de espacios educativos

SESIONES

Individuales o en familia

El objetivo es poder ofrecer herramientas que apoyen y ayuden a resolver conflictos y situaciones en la familia.

  • Bulling
  • Hiperactividad
  • Dislexia

Si quieres más información ponte en contacto conmigo con este formulario: 


    PRÓXIMOS EVENTOS Y FORMACIONES

    No hay próximos eventos actualmente.